Tradicionales las bebidas de ecuador
En el ecuador existe una gran variedad de bebidas tradicionales entre ellas se encuentra la chicha
la horchata la guayusa el rosero
y el hucho la chicha es una bebida
alcohólica derivada principalmente la fermentación del maíz la horchata tiene propiedades curativas muchas de ellas han sido preparadas con conocimientos ancestrales y han sido trasmitidas de
generación en generación todas son una
mezcla de varios ingredientes naturales.
Utilizan plantas o flores para su elaboración todas consisten de la mezcla
de la mezcla de diferentes ingredientes
naturales algunas son homogéneas
y otras son heterogéneas
Ecuador, país megadiverso en etnias, flora, fauna, paisajes, y
también en bebidas. Este pequeño país de 15 millones de habitantes posee una
gran variedad de tragos típicos, tanto con alcohol como sin él, y muchos de
ellos poseen un significado cultural que le dan su razón de ser.
Por lo tanto, si estás pensando en viajar a este país sudamericano
-o ya vives aquí y no tienes la mínima idea-, acá te dejamos un listado de las
bebidas tradicionales de Ecuador que DEBES probar en tu venida.
Para el efecto, decidimos clasificar este listado en bebidas con
alcohol y sin alcohol.
1. Canelazo: Aunque también existe una versión sin alcohol, el
canelazo consiste en una mezcla caliente de agua de canela, panela, naranjilla
y aguardiente. En realidad, es una bebida típica de la sierra ecuatoriana
porque se lo suele beber durante las noches frías.
Así que si estás allá y no aguantas las bajas temperaturas, ten por
seguro que encontrarás sitios o vendedores ambulantes con esta bebida.
2. Guarapo. El guarapo es el extracto de la caña de azúcar fermentada,
que una vez extraída, se le agrega licor (por lo general, las llamadas
"puntas" que explicaremos más adelante). Se recomienda ingerir esta
bebida en su estado más fresco, pues de lo contrario perderá su buen sabor y
color debido a la fermentación.
Al igual que el canelazo, también existe una versión sin alcohol.
3. Chicha. Bebida hecha a base de un producto que ha sido la base
tradicional de nuestro país ( y en general de toda América) en épocas
ancestrales: el maíz.
La chicha se la obtiene de la fermentación no destilada del maíz
con cereales, ya sea quinua, cebada o arroz, y acompañados con panela. En
ocasiones se le agrega frutos (tomate de árbol, taxo o naranjilla) y se lo bebe
a temperatura ambiente.
En Ecuador, la más popular es la chica de jora (hecho con maíz de
jora) que es consumida mayormente en la serranía ecuatoriana durante las
fiestas populares de algunas regiones: el Inti Raymi, la Mama Negra, las
fiestas de San Pedro, etc.
Otra chicha bastante conocida es el Yamor, muy popular en la
cultura otavaleña que se elabora y se lo bebe durante las fiesta del mismo
nombre para agradecer a la Pachamama (Madre Tierra) por su aporte a la
comunidad.
Y en la Amazonia, en cambio, la más consumida es la chica de yuca
que lo elaboran los pueblos amazónicos. Aquí, los hombres se encargan de la
cosecha, mientras que las mujeres mastican la yuca y la depositan en vasijas de
barro con agua hasta que fermente la yuca.
Debido a que es un ritual ancestral, su consumo es sagrado. Así que
si visitas alguna de estas comunidades amazónicas y te ofrecen esta bebida,
DEBES tomarla porque de lo contrario no serás bienvenido.
eso no responde mi pregunta
ResponderEliminarno digan eso
Eliminarque aburridos deberían empezar a hablar de otra cosa aparte de que nadie les escribe nada y que yo soy la tonta de escribirles huy un error mio pero ustedes huy tienen muchos errores
ResponderEliminarPendeja
EliminarSi me sirvió muchas gracias
ResponderEliminar